
Carol de Albores
NUEVA ORGANIZACIÓN EN EL RALLY TROPICAL.
La nueva Junta Directiva del Rally Tropical conformada por Miguel Peláez presidente del Club Andariegos y Danilo Díaz presidente del Motoclub Búfalos entre otros integrantes, realizaron la Octava Edición en Puerto Barrios, en el departamento de Izabal. Al llamado acudieron menos participantes que en años anteriores, sin embargo la actividad se llevó a cabo, dando inicio el día viernes 7 de julio en el Restaurante Hacienda El Refugio. Durante la inauguración, se contó con la participación musical de los grupos Yankunú y Estándar, además se realizaron concursos donde los ganadores obtuvieron diferentes premios.
Los participantes que llegaron el día sábado y no se inscribieron el día anterior, también se les hizo entrega de su kit que contenía la playera oficial del evento, un parche, un pachón, llaveros y lapiceros.
Al medio día, los bikers degustaron de un exquisito almuerzo para trasladarse por la tarde al Malecón, en donde se realizó una exhibición de aproximadamente 60 motocicletas y un show de acrobacias. Luego, partieron en caravana recorriendo las calles principales de Puerto Barrios, pasando por Santo Tomás de Castilla y finalizando en el Restaurante Hacienda El Refugio en donde disfrutaron de un momento de música en vivo, para luego hacer la entrega de reconocimientos a los diferentes moto clubes participantes, que viajaron desde Belice, Honduras, Costa Rica, México y de diferentes regiones de Guatemala, finalizando con un show de mujeres que se subió de tono poniendo en riesgo la moral, por lo que algunos se retiraron de la actividad, ya que iban acompañados de sus esposas e hijos.
El día domingo los organizadores despidieron a sus invitados con una sopa gomera, agradeciendo por la participación y finalizando así la octava edición del Rally Tropical.
LOS ACCIDENTES PREDOMINARON EN LA CUARTA FECHA DE MOTOVELOCIDAD
Como parte de vivir la Pasión por las Motos, tanto pilotos, jueces y periodistas están expuestos a sufrir un accidente dentro de la pista y para muestra fue la Cuarta Fecha del Campeonato Nacional de Motovelocidad que fue una jornada con más accidentes registrados en lo que va de la temporada.
Las acciones iniciaron con el primer hit de la Copa Yaris que fueron los invitados especiales de este día aunque se sorprendieron de los extraños accidentes que ocurrieron con las dos ruedas.
La competencia de motovelocidad dio inicio con la categoría 250cc en donde Antonio Pappa logró conquistar la cima del primer lugar.
Cuando fue el turno de la categoría 300cc a 400cc, en la parrilla de salida a Moy Gándara se le apago la moto y en el intento de arrancarla nuevamente, el banderillero dio la señal de salida, dejando al piloto en medio de la pista siendo rebasado por cada uno de sus compañeros que como pudieron lo esquivaron, sin embargo fue imposible para Eduardo Ara que por más que lo intento topo su motocicleta, rebotando con la que estaba a la par, mientras que otro topaba por atrás a Gándara, saliendo disparados los tres pilotos y las motocicletas que en su recorrido fueron justo en donde se encontraban los periodistas, entre ellos el camarógrafo de Pasión por las Motos Carlos Robles, que recibió un fuerte golpe siendo trasladado al Hospital de Escuintla por los paramédicos contratados para el evento, así como el resto de pilotos, en donde recibieron atención médica y dados de alta.
“Es parte de mi trabajo y disfruto lo que hago, sé que estamos expuestos a este tipo de accidentes que puede pasar en cualquier evento deportivo, esto no me bajará los ánimos ya que debemos seguir adelante, solamente tomar las precauciones del caso pero esta Pasión por las Motos debe continuar así como este tipo de eventos” expreso Carlos Robles.
Luego de ser atendida la emergencia, la competencia continúo y en el mismo hit, a mitad de la carrera Gustavo Rodas sufrió un accidente rompiéndose el fémur, por lo que fue trasladado a un hospital de la ciudad capital para ser operado.
Al finalizar esta intensa categoría, Francisco Parra fue el gran ganador en la categoría 300-400cc expertos, de segundo Rolando Alvarado y de Tercero Antonio Rodas.
Moy Gándara que también es Presidente de la Federación Nacional de Motociclismo, indicó que tomaran acciones para separar a los novatos de la categoría 300cc-400 ya que la parrilla ha crecido, así como analizarán cada uno de los accidentes para tomar acciones, ya que están comprometidos con el deporte y con la seguridad de los pilotos, así como del público, personal de apoyo y periodistas.
El resto de categorías se desarrollaron con normalidad, con ciertas caídas pero no más graves que las anteriores, sin embargo en la categoría Súper Sport el reconocido piloto Carlo Vitale también se fue al suelo argumentando que su mayor contrincante en la pista Enrique Echeverría lo boto, por lo que Echeverría fue sancionado y no fue llamado al Podio para recibir el trofeo del primer lugar, por lo que apelará los resultados para resolver esta situación.
En la categoría Super Bike, Echeverría y Enrique Villagrán lucharon por el primer lugar en una competencia muy emocionante que subió los ánimos del público presente, obteniendo el primer lugar Enrique Echeverría, de segundo Villagrán y de tercero César Guillén.
¿QUÉ TANTO SABES DE FRENOS?
Primera parte
Existen diferentes sistemas de frenos en las motocicletas, en la inmensa mayoría utilizan discos de freno aunque en algunos modelos de baja cilindrada todavía siguen usándose frenos de tambor aunque solamente en el eje posterior. Adelante, dependiendo de la potencia y estilo de la moto, se montan uno o dos discos de freno para conseguir mayor poder de frenado.
Los discos pueden ser de diferentes formas y ubicaciones, desde la posición normal centrada en el buje a perimetrales, pasando por lobulados o incluso de carbono como las que usan en competición las MotoGP y que consiguen deceleraciones asombrosas.
La segunda característica importante de los frenos en las motos son las pinzas, que pueden ser de tipo axial o radial, al igual que la bomba de freno delantera que actúa sobre ellas, que también pueden ser axial o radial. De sus características y forma constructiva. En la rueda trasera, todo es mucho más sencillo porque este freno sólo sirve de apoyo y no necesita tanta potencia.
Los frenos en las motos han ido incluyendo las ayudas electrónicas como el ABS, desde scooters a deportivas pasando por utilitarias y grandes viajeras. Incluso con modelos específicos que se pueden usar en circuito.
En las motos, el freno delantero y el trasero funcionan de forma independiente, a voluntad del piloto pero en algunos modelos y con el fin de facilitar la vida del conductor y de su seguridad, también se han instalado sistemas de frenada que actúan sobre el freno delantero y el trasero a la vez, de forma más o menos inteligente aunque con un control mecánico. Es lo que se denomina la frenada combinada
Fuente: circulaeguro.com
COMO FUNCIONA - LAS SUSPENSIONES
Cómo funcionan y cómo se regulan las suspensiones de una moto es uno de los temas más desconocidos por la mayoría de los motociclistas. Es algo básico y fundamental para el correcto funcionamiento de tu moto. Mientras que las de las suspensiones parecen menos objetivas si no se tiene una pizca de sensibilidad. Es una idea equivocada, aunque comprensible. Digamos que éste es el punto que puede dividir a los verdaderos pilotos de los motociclistas de a diario. El hecho es que muchos de nosotros, como apasionados y practicantes motociclistas, no sabemos ni siquiera de lo que estamos hablando. Y para entender la potencialidad de un objeto es importante conocer el funcionamiento, aunque sólo sea mínimamente, para así poderlo encuadrar de forma acertada y disfrutar de sus ventajas.
Cómo funcionan las suspensiones
Las suspensiones reciben este nombre porque tienen el chasis suspendido sobre las ruedas y sirven para mantener constante la puesta a punto del vehículo. Teóricamente, las ruedas (masa no suspendida) no debieran nunca despegarse del suelo manteniendo inalterada la adherencia y la estabilidad, mientras el chasis (masa suspendida) debería mantenerse equilibrado para garantizar la estabilidad. Para lograrlo se necesitan generalmente muelles –para sintetizar el concepto– que absorban la energía, pero todo se haría incontrolable sin la ayuda de una absorción progresiva confiada a una parte hidráulica. Como ya sabemos, un muelle, una vez comprimido, restituye la energía en base a la carga a la que ha estado sometido. Además, sin un freno hidráulico, seguiría rebotando hasta la dispersión total de la energía. El hidráulico sirve para hacer trabajar de forma uniforme al muelle, transformando la energía elástica citada anteriormente en calor.
Podemos decir que el hidráulico está en condiciones de regular la frecuencia de oscilación de un muelle . ¿Y de qué forma se consigue? Utilizando el paso del aceite a través de un recorrido obligado y unidireccional. Este recorrido está vinculado a los registros de compresión y de extensión, generalmente son válvulas de agujas cónicas que se pueden abrir con los denominados «click» en lenguaje coloquial. A más apertura de los registros, más aceite corre con facilidad por su recorrido (así pues tendremos suspensiones más blandas en compresión y más rápidas en el retorno). Por el contrario, al cerrar los registros se limitará el paso del aceite. Este doble paso calibrado está emparejado con un sistema de láminas a través de las que el aceite pasa de forma unidireccional. Las láminas son válvulas de forma circular, hechas y montadas de forma que sean un obstáculo siempre más rígido al aumentar el caudal del aceite.
Ésta es la teoría básica sobre la que se fundamentan las suspensiones y vale tanto para la horquilla como para el amortiguador que, básicamente, tienen los mismos principios, aunque se diferencian por la forma de sus componentes. A su vez, cada marca de suspensiones interpreta la teoría de forma propia, pero siempre bajo el mismo concepto.
Fuente y fotografías: formultamoto.es
AL QUE LE QUEDE EL GUANTE…
Que se lo plante! Dice el dicho, pero más que un dicho es una gran necesidad para los motociclistas y debes seleccionarlo según tus necesidades.
Los guantes forman parte de la indumentaria básica del motociclista, junto con la chumpa y el casco. Es importante tener claro, en que situaciones los vas a usar, ciudad, carretera, off-road, para que estación del año y con cuanto presupuesto dispones. Es muy importante elegir los guantes siendo conscientes de que son uno de los elementos más importantes de nuestra seguridad, protegen la mano, dedos, nudillos y muñecas.
No queremos decir que tenga que comprar el guante más rígido del mercado ¡no! las manos son uno de los elementos clave de la conducción por tanto, debes ir cómodo y protegido sin sacrificar movilidad. En resumen tienes que escoger correctamente el material, las protecciones que incorporan, y el tipo de conducción que vas a realizar. Existen según sus materiales que pueden ser de piel o textil, con diferentes variaciones, pero lo más importante es que deben tener protecciones.
Deberás tener en cuenta si tus palmas, dedos y muñecas quedan protegidos. Están de moda aquellos que cubren solo la mitad del dedo, sobre todo cuando llega el verano, sin embargo, no son muy recomendables, ya que dejan desprotegidos la mitad de los dedos.
Debes comprobar que los guantes te quedan perfectamente ajustados, y que las protecciones te permiten una buena movilidad.
Aconsejamos que queden ajustados a que queden holgados, los guantes dependiendo del material que están hechos, también pueden dar de sí.
GUANTES DE INVIERNO
Los guantes de invierno acostumbran a ser más gruesos que los guantes de verano, por tanto es normal que resten sensibilidad en comparación. Las manos es una de las partes del cuerpo que reciben mayor exposición a las inclemencias del tiempo, frío, lluvia o ambas a la vez, por tanto los guantes de invierno son guantes de caña muy larga, con ajustes en la muñeca, con protecciones, y compuestos por materiales impermeables.
GUANTES DE VERANO
Con la llegada del calor, muchos motociclistas comenten el error de dejar las manos totalmente desprotegidas. Existen en el mercado una amplia gama de guantes, finos y ligeros, tanto de piel como en textil, así como perforados que mejoran la ventilación, que además incluyen protecciones. Son materiales finos que garantizan un tacto perfecto pero también oponen menor resistencia a la abrasión.
GUANTES URBANOS
Los guantes urbanos son aquellos diseñados, para la conducción en ciudad, que se caracteriza por la conducción a baja velocidad y con gran intervención de las manos para frenar y acelerar. Por lo tanto, los guantes serán ligeros, confortables, con escasa protección, de caña corta fabricados en piel o textil, y que son fáciles de poner y quitar.
GUANTES OFF-ROAD
La finalidad de los guantes off-road son la práctica de enduro o motocross. Son guantes muy ligeros, con pocas protecciones o refuerzos, de material textil y muy ventilado. No se recomiendan para la conducción on-road.
GUANTES SPORT
Fabricados con materiales muy resistentes (piel), son los más técnicos y cuentan con distintas protecciones que ofrecen la máxima seguridad, en nudillos, dedos, palma y muñeca, de fibra de carbono o titanio. Sacrifican la comodidad por la seguridad, aunque con su uso se van amoldando a las manos del conductor.
PASIÓN POR LAS MOTOS, CAPÍTULO 229
PASIÓN POR LAS MOTOS, CAPITULO 228
AVANCES DE LA LUCHA POR LA DIGNIFICACIÓN DEL MOTOCICLISTA
Por Tito González
Compañeros del gremio de motociclistas una vez más informamos a ustedes sobre los avances sobre este movimiento que hace algunos años se inicio y que hace año y medio retomamos con mucha pasión y siempre con el objetivo de llevar beneficios y dignificar al motociclista; les queremos hacer una pequeña reseña de lo que ha sido el movimiento y los rumbos que ha tomado, en el seguimiento por llegar a objetivos reales en la lucha que se ha emprendido para dignificar al motociclista.
Hubieron etapas en que sirvieron para depurar en determinado momento a “compañeros” motociclistas que no lograron alcanzar los objetivos y metas trazadas para dignificar al motociclista; por el contrario trataron de dividir el movimiento y en su afán por alcanzar objetivos puramente personales y de protagonismo terminaron alejándose para dar paso al grupo que hoy día con mucho esfuerzo personal, económico, de tiempo y aun mas, arriesgando su seguridad personal tienen al movimiento con resultados que no se habían pronosticado pero que con la pasión, constancia y perseverancia que el grupo le impuso al movimiento se consiguió encontrar y ubicar más logros de los previstos, mismos que serán de gran trascendencia no solo para el motociclista sino para todos los que de una o de otra forma utilizamos la vía pública para movilizarnos.
De esa cuenta, podemos mencionar como logros la capitalización de la iniciativa de Ley 5144 que fue producto de una conversación informal que Eddy Guzmán tuvo con el diputado Edgar Sandoval; quien se comunicó con Hugo Hernández y de allí en adelante se inician las reuniones para darle forma a dicha Iniciativa, que en su parte medular prohíbe que se pueda obligar al motociclista a utilizar cualquier tipo de chaleco y numerarlo, así como numerar el casco; tan solo con este punto ya se había logrado llegar al objetivo inicial que fue quitar el chaleco, pero además la ley contempla otros aspectos que serán de beneficio para el motociclista como: libertad de circular entre carriles, regular las licencias de acuerdo a experiencia y cilindraje de la moto, obligatoriedad de utilizar alguna prenda reflectiva de las 6 de la tarde a las 7 de la mañana por seguridad, continua la obligación de utilizar casco tanto conductor como acompañante, penas más drásticas para quienes delinquen en motocicleta, entre las más relevantes; como se puede apreciar esta iniciativa que fue discutida y consensuada en la Comisión de Gobernación del congreso de la República y a la cual se le dio Dictamen Favorable gracias a la activa participación de varios sectores y actores en su discusión y consenso como lo fueron: Presidente de la Comisión de Gobernación con sus asesores, autoridades de la Dirección de Tránsito de la PNC, representante de la ASIM, representante de Gobernación, Medios de Comunicación, así como representante de clubes de motociclismo, reconocidos motociclistas y miembros de (AMUG) como Hugo Hernandez, David Aguilar, Tito Gonzalez y Armando Soto.
Esta iniciativa fue uno de los logros más importantes de la lucha, pero además de está aparece el Plan de Seguridad Vial para Motociclistas que fue entregado a autoridades de Transito de la PNC y que se constituye como una herramienta valiosa para la seguridad y buena convivencia del motociclista con los demás usuarios de la vía publica; este plan fue producto de varios meses de reuniones de los actores y sectores antes mencionados que intervinieron en el Congreso de la República para los logros en la iniciativa de ley 5144, posteriormente este grupo de compañeros motociclistas continuaron sus reuniones semanales adhiriéndose al grupo JL calderon, y Daniel Gomez así como nuestros fieles e incondicionales amigos Rolando y Miguel.
A solicitud de Hugo Hernández ante la Dirección del Departamento de Tránsito de la PNC se reactivo la Mesa Técnica para dar seguimiento y cumplimiento a lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Vial para Motociclistas la cual quedo nuevamente establecida con reuniones programadas cada mes para verificar y aportar nuevas acciones y revisar las acciones que las autoridades y demás implicados están efectuando para la ejecución de dicho plan, cabe mencionar que producto de este movimiento se efectuaron y se siguen efectuando campañas de concientización para uso del casco por parte de Hugo Hernandez, de igual forma los sectores que apoyan estas acciones como empresas importadoras y distribuidoras de motocicletas están aportando su parte como responsabilidad empresarial impulsando campañas de seguridad personal al momento de la venta de una motocicleta así como brindar la oportunidad de asistir a una moto academia.
En conclusión el movimiento logró en el término de año y medio, lo que en varios años no se logró a pesar de los esfuerzos realizados por quienes en ese tiempo participaban del movimiento, estamos a la espera de que la iniciativa de ley 5144 sea conocida por el pleno y se apruebe en definitiva para tranquilidad de todo el gremio de motociclistas a quienes desde ya les decimos que estén alerta ya que cuando se de la tercera lectura en el Congreso se convocará para que juntos celebremos en dicho lugar ya que será un logro de todo el gremio, les dejamos unas fotografías de las reuniones sostenidas en las distintas instancias, saludos compañeros motociclistas y recuerden ¡ Usa la cabeza….Ponete el casco ¡ hasta la próxima compañeros.
NUTRICIÓN Y DEPORTE
Como parte de la formación de un equipo de alto rendimiento, Motique VRC compartió una tarde de nutrición con el equipo de pilotos que los representa en los campeonatos nacionales de Enduro, Motocross, Trial, Motovelocidad y Ciclismo.
La piloto y Licenciada en nutrición Alexandra López y Christian Bianchi, quienes les impartieron diferentes tips para mantener un estado de salud adecuado para rendir de la mejor manera en la pista, así como la recuperación nutricional después de una carrera; es por esto que les prepararon diferentes licuados para que los degustaran, así como pinchos de frutas y verduras, mencionando que de preferencia no se les agregue ni azúcar, ni sal, sino comérselo totalmente puro sin saborizantes artificiales.
Además, premiaron al piloto con más likes en la promoción de VRC en las redes sociales, siendo el gran ganador Dario Villagran, el segundo lugar lo obtuvo Hugo Mejicanos y de tercero Vicko Castillo, a quienes se les entrego una Gorra Fox por ser los pilotos más dinámicos en las redes sociales con las promociones del Team VRC.
TONY MEDRANO REGRESO A LA PISTA
La Quinta Fecha del Campeonato Unicross se realizó el pasado domingo 25 de junio en la Pista El Suspiro, en donde asistieron más de 80 pilotos que en cada una de las categorías demostraron su mayor esfuerzo para alcanzar un lugar en el podio.
El terreno fue un tanto arenoso por lo que la tracción en las llantas y las técnicas de manejo fueron diferentes, en una pista que prometía fuertes desafíos y mucha diversión.
Los primeros en salir fueron los de la categoría 50 centímetros cúbicos, el liderato lo tomó desde un inicio Mauricio Castañeda seguido por Rodolfo Gallardo, fueron 9 excelentes pilotos que se apoderaron del recinto, mientras corrían los segundos pasan, la distancia entre cada uno fue mayor así que las posiciones comenzaron a definirse. El público para este evento fue masivo y observaba con atención esta importante competencia de los pequeños crosistas. La bandera a cuadros recibió en el primerísimo lugar a Mauricio Castañeda, de segundo ingresó Rodolfo Gallardo y de tercero Pablo Lima.
Llegó el turno de la categoría 65cc con 10 pilotos en la línea de salida, todos acompañados de sus familiares y amigos, salieron con el gas a fondo buscando colocarse en la mejor línea y al frente, sin embargo se cruzaron entre ellos y esto provocó una fuerte caída entre cuatro pilotos, tres de ellos pudieron continuar sin ningún, mientras uno recibió atención de parte de los paramédicos presentes. Al finalizar los dos hits, en el primerísimo se queda Ricardo Segura, de segundo Santiago Mendoza y de Tercero Anthony Escobar.
Con más potencia y edad de los pilotos, llegaron los de la categoría 85cc con ocho pilotos en la pista. Al finalizar esta competencia el gran ganador fue Jorge Luis Solares de Chimaltenango, de segundo José Paredes de Antigua Guatemala y de tercero Carlos Lantan representando a Acatenango.
Los Veteranos y la Femenina competieron en una misma manga, saliendo de primero los tres veteranos que sacuden la arena con la tracción de sus potentes motocicletas, luego las dos pilotos de la categoría femenina. Entre los Veteranos participó Tony Medrano que ya no se le veía desde hace mucho tiempo compitiendo en una pista, solamente compartiendo sus conocimientos en su academia para campeones, así que esto fue un deleite para todo el público presente que pudo recordar a uno de los grandes del motocross guatemalteco. La competencia continúo y con el gas a fondo ingresó en el primerismo lugar como era de esperarse el gran Tony Medrano, de segundo Gabriel Vielman y de tercero David Pérez y en la femenina el primerísimo lugar lo obtuvo Nayeli Zoberanis y de segundo Daniela Luch.
En la categoría Iniciación los grandes protagonistas fueron Manuel Valenzuela, de segundo Tito Arriaga y de tercero Oscar Ovalle, mientras que en los novatos el primer lugar fue para Juan David Mejía, de segundo Gilberto Monte de Oca y de tercero Geovany Bellón. En la Pre Expertos el gran ganador fue Luis Pedro Ruiz, de segundo Kevin Calderón y de tercer Andrés Marroquín, en los expertos Carlos Cruz se llevó la primera plaza de segundo Franzua González y de tercero Mario Franco, y de en los Súper Expertos A la lucha estuvo muy reñida por tres grandes pilotos, fue una competencia muy emocionante que dejo con la adrenalina puesta en el público que disfruto de esta gran competencia, quedando en el primer puesto Esteban Castillo, de segundo Totto Castillo y tercero Pette Castillo.